Análisis: EEUU y la militarización en América Latina
Análisis: EEUU y la militarización en América Latina
En ese sentido el tema de la seguridad pública se ha convertido en una excusa para que muchos gobiernos restrinjan nuestros derechos y permitan el abuso policial y judicial contra la población con la justificación de resguardar el «orden público» o de combatir el crimen organizado. Así mismo se incrementan los recursos públicos para los ejércitos y las policías. Se les da más armamento y más equipamiento “antidisturbios”. En contraste, no hay recursos suficientes para financiar las necesidades más urgentes de nuestros pueblos. A la par, se aprueban leyes que protegen más a la fuerza pública y en los pocos casos de violencia policial o militar que logran llegar a la justicia, en la mayoría de los casos se les da impunidad o condenas irrisorias. Si bien la cantidad de casos no son comparables a los de la época de las dictaduras militares igualmente son violaciones graves a los derechos humanos. A todo lo anterior, en las últimas décadas, en muchos de nuestros países, han surgido grupos paramilitares o del crimen organizado que realizan control territorial y que imponen el miedo y el sometimiento de la población al amparo del sistema estatal que, curiosamente, no los puede desarticular. Como es obvio, se siguen desarrollando, en la gran mayoría de los países del continente, ejercicios militares conjuntos con el ejército de los Estados Unidos. A pesar que existan gobiernos progresistas no es fácil cortar las amarras con la potencia del norte por la presión y poder que tiene este, por el poder que mantienen las FFAA y policiales, en la gran mayoría de nuestros países; por la presión de las grandes Corporaciones que exigen estándares de seguridad de sus “inversiones”; y por las oligarquías nacionales; el poder profundo. (Notas sobre Guatemala, El Salvador, México, Chile, Haití, Perú y Colombia) Seguir leyendo aquí: https://www.derechoalapaz.com/eeuu-y-la-militarizacion-en-america-latina/
16 de noviembre 1989: Conmemoración de los Mártires de la Universidad Centroamericana (UCA) en El Salvador Recordamos que miembros del batallón Atlacatl del ejército salvadoreño, entrenados en la Escuela de las Américas, ingresaron a la UCA y asesinaron a Elba Ramos, Celina Ramos, y a los sacerdotes Jesuitas, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López. "La masacre de la UCA de 1989, en la que fueron asesinados Elba Ramos, su hija Celina y seis sacerdotes jesuitas, constituye un crudo recordatorio de las consecuencias del militarismo y la intervención externa, en particular el papel de Estados Unidos en los conflictos violentos de América Latina. Esta tragedia histórica resuena hoy en nuestro mundo cada vez más militarizado, mientras somos testigos de guerras y violaciones de derechos humanos en curso, incluida la reciente escalada de violencia en Gaza", señaló SOA Watch La Asamblea General de la ONU pide el fin del embargo de EEUU a CubaPor una abrumadora mayoría de 187 votos a favor, dos en contra, los de Estados Unidos e Israel, y una abstención, la de Ucrania, se aprobó por trigesimo primera vez la resolución que pide a Estados Unidos acabar con el bloqueo. El documento contó este año con dos votos más que en 2022. https://www.derechoalapaz.com/la-asamblea-general-pide-el-fin-del-embargo-de-eeuu-a-cuba/
29 de Noviembre: Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino Fuente: Comunidad Palestina en Chile
Campaña de Solidaridad con las y los Presos Políticos palestinos– Se están desarrollando por parte de Israel campañas diarias de arrestos llevadas a cabo por las fuerzas de ocupación de una manera sin precedentes en varias zonas de Cisjordania. – El número de detenidos de Cisjordania y Jerusalén ha llegado a unos 2.000 desde el 7 de octubre, además de unos 4.000 detenidos de la Franja de Gaza. – Así mismo, el número de detenidos administrativos, sin cargos ni juicio, ha aumentado significativamente y ha llegado a 2.070 detenidos administrativos. El número total de presas y presos políticos a la fecha es de 7 mil palestinos (entre ellos, 200 niños). https://www.derechoalapaz.com/presos-politicos-palestinos/ Investigación: Israel y la tierra arrasada en GuatemalaEl texto examina la intervención de Israel en la política de tierra arrasada aplicada en Guatemala, argumentando que las prácticas de tortura y genocidio que se observan actualmente en Palestina son parte consustancial del modo de hacer la guerra y resolver diferencias del estado de Israel. https://geopolitica.iiec.unam.mx/node/1653
|
![]() |
![]() |
![]() |